Esta es una nueva experiencia y por lo tanto podemos tener muchos errores, pero vale la pena lo que se hace con fe y mucha esperanza. No solo por los Barrios del Zonal 11 , sino por Montevideo que es el Barrio Grande y por Uruguay el paisito que todos queremos.
Que opinan los Panameños de la basura en las calles de Panamá
Plan de Limpieza
Ciudad limpia
En Montevideo Despiden el Año con Agua y mucha alegria
NO Y NO.......
Hay que escuchar a Mujica y ayudarlo a gobrnar , pero basta de paros
TENEMOS AL FRENTE AMPLIO GOBERNANDO AYUDEMOS AL PEPE MUJICA NO HACIENDO PAROS Y HUELGAS, E INCLUSO CON EGOISMO PORQUE QUIEN LO HACE SON LOS QUE MEJOR PAGOS ESTAN, ACASO SE ACUERDAN DE LOS JUBILADOS QUE NI AGUINALDO TIENEN , SEÑORES MEDICOS, NO JUEGUEN CON LA VIDA DEL PUEBLO SEÑORES DE ADEOM NO JUEGUEN CON LA VIDA DEL PUEBLO LEVANTEN URGENTE LA BASURA ANTES QUE TENGAMOS UNA EPIDEMIA. QUIEREN PLATA Y MAS PLATA PERO UDS. SOLO SON UN GASTO PARA EL PAIS , NO PRODUCEN NADA. TENEMOS DERECHOS Y OBLIGACIONES , PORQUE SERA QUE SE OLVIDAN TAN PRONTO DE LAS OBLIGACIONES.
Limpieza de la ciudad Montevideo mas limpio
Montevideo siempre tiene sorpresas para ti , ven a visitarlo!!!!
Hoy Domingo 21 de Diciembre del 2008 Inauguramos el Anfiteatro del Plan Cilindrico Propuesto por los Vecinos de la zona con amplio apoyo de sus concejales del C.C.Z. 11 Felicitamos a todos los que trabajaron en este proyecto, que no es solo para la zona, sino para todo Montevideo que es nuestro gran Barrio. A pesar de que algunos vecinos no creían realizable dicha Obra. No todos los gobiernos son iguales por ello en el momento de votar hay que recordar lo que han hecho de bueno y lo que está comenzado en vías de terminar. Desde este Blog hemos trabajo casi solos siendo concejal hasta el 16 de Octubre, no no presentamos para otro período por que hay que darle su merecido lugar a la juventud, ellos con su frescura y nueva inteligencia sabrán mejor que nosotros llevar propuestas por un Montevideo moderno y dinamico del siglo XXI . Nosotros no nos retiramos seguimos trabajando en el presente Blog con la indeclinable fe de que los jovenes les enseñen a sus mayores a usar internet y así de puedan visitar nuestra página la cual es de todos para el servicio de todos. Incluyendo a alguna prensa Barrial la cual nos desconoció cuando eramos concejal y le hablabamos de nuestros planes* No damos el nombre no es necesario porque si no fuese por sus publicaciones el Anfiteatro quien sabe si llegaba a realizarse. Su propaganda fue buena en la Zona por lo cual le Felicitamos. Este Blog tiene la ventaja de que se puede leer y ver en todo el mundo. Solo está vedado para quienes no quieren o temen usar las herramientas de la informatica. A los Uruguayos les recomendamos entrar en las paginas del Plan Ceibal el cual es reconocido por varios paises , entre ellos Cuba Venezuela y Bolivia que ya lo estan llevando a la práctica. Mis saludos a todos mis excompañeros que ahora siguen sindo mis amig@s como asi tambien a los compañeros de VECINET Un abrazo y muy Felices Fiestas Julio Patiño
Montevideanos eligen obras y concejales vecinales La Intendencia de Montevideo informó que está todo listo para que el domingo 26 de octubre se realice la elección de los Concejos Vecinales y de las obras que la Intendencia Municipal realizará a través del Presupuesto Participativo.
Podrán votar las personas mayores de 16 años, presentando cédula de identidad. El horario de votación será de 9 a 19. El voto será secreto.
Están habilitados 762 circuitos en las 18 zonas en que está dividido el Departamento de Montevideo.
Se presentaron 1.032 candidatos a integrar los Concejos Vecinales, de los cuales 579 (56%) son hombres y 453 mujeres (44%). En las 18 zonas de la ciudad serán electos un total de 621 concejales. Cada hoja de votación indica la cantidad de candidatos que el sufragante puede elegir.
El 49% de los candidatos se presenta por primera vez, 36% ocupan el cargo actualmente y 10% ya fue concejal. El 64% de los aspirantes fue postulado por vecinos y el 31% por organizaciones sociales. El 50% de los candidatos tiene formación educativa de nivel secundario, 31% de nivel terciario y 18% primario. Para el Presupuesto Participativo serán puestas a votación 721 propuestas. Se trata de las iniciativas que resultaron viables, entre las 1.350 presentadas este año. Cada elector podrá marcar hasta tres propuestas. La Intendencia Municipal de Montevideo publicó en su página web el plan circuital, las listas de candidatos y la totalidad de las propuestas presentadas por los vecinos para el Presupuesto Participativo.
Por información, se podrá llamar el domingo desde la hora 9 a los Centros Comunales Zonales o a los siguientes teléfonos de las tres Regiones en las que está dividido el departamento: - Región Centro (zonas 1, 2, 3, 4, 5, 16) 19502019 - 19503119 - Región Este (zonas 6, 7, 8, 9, 10, 11) 19502034 - 19502016 - Región Oeste (zonas 12, 13, 14, 15, 17 y 18) 19502015 - 19502033 - Centros Comunales Zonales: CCZ 1: Ciudadela 1221 - Tel.: 915.03.63; CCZ 2: Eduardo V. Haedo 2046 - Tel.: 401.86.73; CCZ 3: Domingo Aramburú 1575 - Tel.: 200.44.42; CCZ 4: Av. Centenario 2888 - Tel.: 480.18.80; CCZ 5: José Ellauri 400 - Tel.: 711.71.13 / 711.71.14; CCZ 6: Asilo 3579 - Tel.: 507.10.21; CCZ 7: Aconcagua 5082 - Tel. 613.35.36 / 613.45.43; CCZ 8: Av. Bolivia s/n- Estadio Charrúa puerta 6 - Tel.: 601.73.00; CCZ 9: Av. 8 de Octubre 4700 - Tel.: 514.88.19 / 511.72.06; CCZ 10: Capitán Tula 4135 - Tel.: 222.30.07; CCZ 11: Av. Gral. Flores 4694 - Tel.: 514.88.07; CCZ 12: Plaza Vidiella 5628 -Tel.: 320.27.66 / 320.39.08; CCZ 13: Av. Sayago 1163 - Tel.: 355.69.22; CCZ 14: Cno. Castro 104 esq. Santa Lucía -Tel.: 305.69.21; CCZ 15: Av. Luis Alberto de Herrera 4547 - Tel.: 336.43.93; CCZ 16: Av. Agraciada 3622 - Tel.: 304.40.58 / 304.35.40; CCZ 17: Haití 1606 - Tel.: 311.78.12 / 311.78.13; CCZ 18: Cno. Cibils 6250 bis y Tomkinson - Tel.: 312.42.82.
El escrutinio se realizará el martes 28 de octubre, desde la hora 19, en cada Centro Comunal Zonal.
---------- vecinet - http://www.chasque.net/vecinet/ correo-e: vecinet@adinet.com.uy Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular. Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, vecinales, comunales, cooperativas, etc., de apoyo a las organizaciones y actores sociales, y para los vecinos en general. - Miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-URUGUAY - Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del Uruguay - Seleccionados en febrero de 2005 por UNESCO (junto a otras 20 experiencias de distintos países latinoamericanos) como una de las "buenas ideas y mejores prácticas para promover la producción y difusión de contenidos locales en América Latina" http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1 - Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
domingo, 19 de octubre de 2008
ASISTA HOY AL PRE ESTRENO DE LA TV POR TI AMERICA
LANZAMENTO: DOMINGO, 19 OCTUBRE A PARTIR DE LAS 20 HORAS
Tratando de superar las oscuras épocas históricas de poderes autoritarios centralizados, la izquierda desarrolló la idea que la descentralización administrativa trae consigo una entrega de importantes poderes estatales al pueblo. Hoy la reforma del estado bajo el concepto de la descentralización y participación ciudadana es un fuerte caballo de batalla de la izquierda uruguaya y latinoamericana. Es una de sus propuestas de reforma principales de mucho renombre, que marca su perfil político. Con ella se asocia la idea de la profundización democrática. La descentralización está identificada como ser la llave de un estado más humano, más adaptado a las demandas directas de los ciudadanos, que a su vez ejercen sus derechos soberanos sobre su territorio. Confiamos en que logrará amplias adhesiones políticas. Pero para que no resulte ser una burbuja de aire, que cuando se rompa tenga el efecto contrario, tenemos que tomar en cuenta una serie de precauciones que hacen del éxito del proyecto.
La descentralización por si sola no es necesariamente la renovación democrática esperada mientras no está acompañada de estructuras participativas autenticas. (En algunos países europeos ya hace muchos años queforma parte de continuas transformaciones administrativas bajo diferentes colores políticos, sin que ello significara mejoras en democracia. Buscan solamente la efectividad de gestión.) Puede haber una mera descentralización administrativa de tramites sin admitir formas de incidir sobre las planificaciones y ejecuciones de proyectos locales – o nacionales. Incluso puede haber una descentralización que instala formas burocratizadas de participación, que guardan la mera apariencia (política), restringiendo su fuerza renovadora y crítica.
Hay otro elemento sustancial en esta cuestión: La participación ciudadana no funciona sin una profunda reestructura de la administración pública. Es condición de una exitosa política de participación. Quiere decir que sin que se haya iniciado un proceso de efectividad, ejecutividad, velocidad, claridad en el tramitar y solucionar las demandas de la ciudadanía, la participación contiene incluso un peligro para la izquierda. El mensaje político con que se convoca a la ciudadanía es idealista, apelando a la esperanza, originando fé en las posibilidades de cambio: ” Anímate a soñar...hacéte oir...tu voz cuenta...” etc.Al haberse entregado el vecino con entusiasmo a dicha convocatoria, sacrificando muchas horas propias, entregando sus conocimientos y capacidades de forma honoraria, postergando muchas veces intereses personales, familiares, laborales etc. creyendo luchar por el bien de la sociedad, por el bien del barrio.... siente dolor y decepción cuando sus esfuerzos se pierden en caminos burocráticos, donde no tiene posibilidad de control, donde no hay transparencia, donde decidores anónimos definen finalmente lo que se va hacer o no se va hacer.... y este dolorpuede transformarse en un decidido rechazo. Otra parte de la sociedad, no involucrándose directamente, pero observando los resultados con escepticismo, puede sentirse afirmado en su falta de confianza. Por ello es peligroso levantar esperanzas.
La producción laboral de la ciudadanía en los procesos participativos tienen el mismo valor que la producción laboral de los funcionarios públicos. Los últimos son pagos, los primeros son impagos. Cuantas reuniones, cuantos talleres, cuantos planes presentados... no nos engañemos: el trabajo de hormigas con qué los vecinos identifican detalladamente los problemas de su entorno barrial o zonal o departamental es una forma de suplantar al trabajo de la administración pública. La información reunida y entregadaahorra de forma sustancial cientos o miles de horas de trabajo de funcionarios públicos. Si no lo hacen los vecinos, lo tienen que hacer ellos. Ya que en partes se trata de crear la base de los planes y decisiones de desarrollo en los ámbitos locales, pero también nacionales, o se trata de controlar la eficiencia de las medidas gubernamentales en la práctica, detectar infracciones, fallos, etc. Puede convertirse en un invalorable instrumento que complementa cualquier funcionamiento público, en el ámbito que sea.
Si el gobierno, la fuerza política de izquierda, llama a la participación, deberá tener en cuenta el valor (laboral) de la misma. Deberá compensarlo anticipando su capacidad de “honrar” los esfuerzos ciudadanos con una contrapartida propia. La misma no puede ser otra que la garantía institucionalizada de cooperar con máxima eficacia con las elaboraciones presentadas por la sociedad civil. Por ello es necesario que la reforma del estado, en cuanto a su etapa “interna”, antecede a la etapa de integración participativa. Si ello no es realizable, debería instrumentarse de forma paralela, un decidido proceso de “reformas permanentes” que acompañe al proceso de integrar los elementos participativos en la administración pública. Por ello no alcanza la proclamada voluntad política de dar entrada a la participación. La voluntad política queda sin efecto si no cuenta con la capacidad administrativa de responderle a ella.
También deben existir los medios financieros para ejecutar los resultados de la participación. En los tiempos de escasez de recursos la participación puede ser un regulador democrático en repartir los mismos. Que la gente vote sus prioridades. Pero es solo un vehículo, ya que en verdad hay numerosas prioridades a resolver urgentemente, lo cual es sabido por el alma popular. Si encima le faltan ruedas al vehículo, o no tiene nafta....
Lo que llevaría al seguro fracaso es una visión que imagina la participación como un “remedio” para curar las enfermedades de una burocracia inoperante. El estado debe hacerse cargo de su producción y de su política laboral acerca de sus funcionarios. Debe relacionar sus costos con la efectividad con que actúan, condición de la sobre vivencia de cualquier emprendimiento. Aunque los vecinos pueden proponer incluso nuevos procedimientos administrativos, para ayudarles a los funcionarios de cumplir con sus tareas. Pero no pueden ponerlos en práctica sin la participación de los mismos. Acá es el terreno del estado. Tratando de invitar a la ciudadanía a actividades participativas manteniendo a la vez en suspenso, o postergando, la modernización administrativa sería un gran error. Los dos elementos son inseparables. La administración pública debe transformarse en contraparte válida de la participación ciudadana.
Hay que constatar que las experiencias realizadas en esta materia en el ámbito municipal en Montevideo indican claramente que el mayor obstáculo de una participación más satisfactoria no era la falta de detalladas propuestas vecinales presentadas en tiempo y forma, no era la falta de capacidad comunicativa de los vecinos – a través de sus comisiones barriales, lideres sociales, o a través de los consejos vecinales, o juntas locales, o de las múltiples instancias participativas abiertas que ofreció el municipio. No faltaban metodologías adecuadas. El problema era y es la inoperancia burocrática de un centralismo descentralizado.
Cuando hablamos de participación, generalmente pensamos en una relación entre estado y ciudadanía, en el marco del cambio previsto en las instituciones públicas. Pensamos también en una indispensable transparencia en cuanto a los planes que maneja el estado sobre los territorios, como primera condición para que los ciudadanos puedan tener confianza de que realmente forman parte del juego. Pensamos en instancias democráticas de negociación de conflictos que surgen a raíz de los distintos intereses de los diferentes actores. Que son los vecinos locales, el gobierno central, el municipio, inversores privados, gobiernos regionales etc., etc. Pensamos también en controles participativos a la hora de ejecutar los planes acordados.
Cuando hablamos de participación, pensamos también en otras formulas y otros ámbitos, donde la participación puede jugar un rol productivo e integrador. La participación puede tener muchas formas y metodologías distintas, que no son relacionadas directamente con la administración pública. Al contrario. En verdad la participación nació por la ausencia de la administración pública, a la hora de tener que organizar las necesidades básicas de sobre vivencia en comunidades locales. Losvecinos que tuvieron que levantar sus barrios sin ayuda estatal, los obreros de fabricas en conflicto, las poblaciones en luchas territoriales o ambientales. Recordamos las comisiones o grupos de autoayuda, relacionados con múltiples temas que se presentan diariamente en la sociedad, y donde el estado no llega, o llega tardíamente. Son formas de autonomía organizativa de larga tradición en Uruguay, y mantienen su legitimación especialmente frente a casos de inoperancia o desinterés administrativo. En este caso los vecinos deben tener el derecho de solucionar los problemas con autonomía e independencia.
La participación posee también una dinámica positiva recuperando a capas sociales marginadas para integrarlas nuevamente en una vida social y laboral digna. Ella ayuda en crear identificaciones y levantar la auto-estima de los que no tienen voz alguna. Forma parte de programas laborales específicos, programas recreativos, entrenamientos lúdicos (como el teatro participativo). La participación puede expresarse a través de medios artísticos como el diseño colectivo, o la creación de maquetas artesanales, con propuestas acerca de un territorio. Quiere decir: que las formas de participación pueden ser creativas y cambiantes. Cumple con ser un factor de inclusión social mientras la institucionalidad respeta y reconoce las características socio-culturales, o las tradicionales formas de participación, las estructuras vecinales desarrolladas, etc.
Sería un error, burocratizar la participación sometiéndola a las normas de un molde único, anexándola a los procesos burocráticos existentes de la administración.
Esto no quita que en la conjugación de diferentes formas de participación no debe faltar el elemento de la representatividad de un pensar o sentir colectivo en la comunidad. Es una condición para la administración pública de poder acceder a las propuestas ciudadanas. Tradicionalmente la gente junta firmas. Podrían realizarse votaciones locales acerca de determinados proyectos, o acerca de alternativas propuestas de desarrollo. Las audiencias públicas, previstas en la Ley de Medioambiente, son otra vía posible, siempre y cuando tengan impacto en las decisiones. Es un terreno que necesita aún más exploración. Pero, para volver al inicio: la voluntad política es imprescindible, la ejecutividad de la administración pública también, sino serán dos hermanos separados al nacer: la descentralización y la participación.
Para intercambios sobre el texto:urubeate@yahoo.com
La Áreas Verdes del Complejo Habitacional Centenario IV. Está cambiando notablemente gracias al gran esfuerzo de un núcleo pequeño de vecinas que conformaron una Comisión de Áreas Verdes. Pero no es una de las tantas comisiones que planifican y otros hacen el trabajo. No ellas solas hacen todo planifican , plantan, mueven la tierra, riegan etc etc. pero ese esfuerzo es doble porque que tienen que replantar, reponer lo que ciertas personas en el anonimato destruyen. lamentablemente en nuestro planeta existe una especie parecida al ser humano que nació no solo para destrozar los que otros hacen con buena voluntad para vivir en un tiempo mejor, rodeados de la naturaleza, la cual día a día se está por extinguir y no por causas naturales sino por el propio ser "HUMANO" A continuación una serie de fotos del trabajo de las heroicas mujeres de Áreas Verdes Centenario IV
El Jueves 4 de Setiembre se realizó una Asamblea de Concejales la cual pese al tiempo imperante asistieron aproximadamente 50 concejales y estuvieron representadas 14 regiones zonales de las 18 que conforman dentro del departamento de Montevideo. Se informó en detalle todo la hablado con el Sr. Intendente R.Erlich y la Sra. M. Rodríguez. se nos informó que fue muy positiva dicha reunión.
Esta nota la complementaremos con el material prometido por los compañeros asistentes a la reunión.
Este Blog es de todos y para todos, por lo tanto si no hay mejor información ello es ajeno a nuestra voluntad. Todo depende de los Señores/as Concejales/as
En su voluntad de cumplir con el envío de el material Informativo
Se tardó ...pero la INTENDENCIA de MONTEVIDEO - CUMPLE
Día a día iremos informando por medio de imagenes , el progreso de dicha obra que es la Instalación del Anfiteatro uno de los proyectos que estan dentro del Plan Cilindrico.
Montevideo Vota el 30 de Octubre La alcaldesa Sandra Nedov nos invita a votar este 30 de Octubre. Vamos por los concejales que no representaran votaremos por aquellos que nos agraden podemos elegir entre 65 concejales de las zonas 10 y 11. junto con la elección del concejal votaremos las propuestas del Presupuesto Participativo. Si no la tienes contigo en la mesa de votación la encontraras. Recuerda que el voto es secreto.
Un Techo para mi Pais tuvo problemas con la IMM al construir viviendas
Sandra
Montevideo es Mi Barrio Colabora ex Concejal Julio Patiño