


Esta es una nueva experiencia y por lo tanto podemos tener muchos errores, pero vale la pena lo que se hace con fe y mucha esperanza. No solo por los Barrios del Zonal 11 , sino por Montevideo que es el Barrio Grande y por Uruguay el paisito que todos queremos.
DANIELA FASSANELLO
En total se instalaron más de 700 circuitos distribuidos en toda la ciudad, además de, por ejemplo, la urna móvil que estuvo durante todo el día en distintos puntos de la rambla de Pocitos. Cabe recordar que este proceso de selección se inició en marzo de este año con 1.602 propuestas vecinales, de las que sólo fueron seleccionadas 876. Dichas iniciativas están referidas a obras de vialidad, reparación o apertura de calles y creación o mejora de espacios públicos. Durante la jornada de hoy en la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) se realizará el proceso de validación de los votos, para evitar el doble voto. El martes comienza el escrutinio y para el miércoles se espera conocer qué obras fueron elegidas en toda la ciudad.
Los montevideanos votaron en urnas de cartón ya que la Corte Electoral se negó a prestar las que se usan en las elecciones nacionales. En muchos de los lugares se encontraban instaladas dos mesas para realizar un trabajo fluido. Eso hizo que en la mayoría de los centros el tiempo de espera fuera corto. Clubes deportivos, instituciones sociales, casas de familia, centros comunales y edificios sirvieron para instalar circuitos de votación.
Cada persona debía marcar hasta tres obras en la hoja de votación. Juan, por ejemplo, voto en La Casona de la calle Ellauri a las once de la mañana y al ser consultado por LA REPUBLICA contó que vota todos los años porque considera que es una buena oportunidad para expresar lo que uno cree que es más conveniente para su barrio. Duda de la real integración que la gente pueda tener en este tipo de elecciones barriales y lo lamenta, pues para él este tipo de iniciativas "refleja la opinión de todos los vecinos".
Magdalena, por su parte, se dirigió a votar al Planetario Municipal. En su caso votó por las obras en la acera del zoológico y por la instalación de un semáforo, "que hace tiempo se está pidiendo, en Ramón Anador y la esquina con Dolores Pereira de Rossell".
El ministro de Educación y Cultura y presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, votó a las once de la mañana en el Planetario Municipal.
Al ser entrevistado por LA REPUBLICA contó que entre las cosas que votó y de las que consideró "más sustantivas" fue la instalación de rampas para discapacitados en la rambla de Pocitos y Punta Carretas; él opina que en Uruguay existe una importante "carencia" al respecto y que "no hay una tradición ni formas de mejorar el desplazamiento y la vida en la ciudad para aquellas personas que tienen algún tipo de problemas" y agregó que le parece que es una de las medidas que enriquecen a la ciudad. Las otras que eligió "son para la mejor circulación".
Sobre el significado de estas elecciones Brovetto opinó que lo más importante de todo es que la gente "sienta y sepa que puede decidir sobre el dinero que nosotros mismos, todos, ponemos.
Puede decidir sobre cómo mejorar su entorno con dirección propia", manifestó.
Al momento que el presidente del Frente Amplio se dirigió a votar ya lo habían hecho sesenta personas. Si bien los titulares de las dos mesas ubicadas dentro del planetario opinaban que con respecto al año anterior "la participación de la gente había mejorado", Brovetto insistió en que "era muy pobre".
Indicó que quienes tienen responsabilidades políticas esperan más concurrencia. "Este gobierno ha decidido descentralizar y darle mayor participación a la población, lo que requiere de la gente tener que involucrarse con los temas.
Que cada un piense y que no dejen que el gobierno departamental o nacional decida por ellos sino que cuando tienen la oportunidad decidan por sí mismos".
Brovetto, además, opinó que participar en estas instancias "le cuesta a todos los pueblos cuando no están acostumbrados a hacerlo".
"Hay que reconocer que el pueblo de Uruguay por más de un siglo no ha estado acostumbrado a otra cosa que a participar una vez cada cinco años para elegir a nuestros gobernantes. Nosotros pensamos que esa participación es absolutamente imprescindible pero es muy poco".
En ese sentido sostuvo que "hay que tratar de crear más condiciones para que el ciudadano sepa que hay que participar más, inclusive, hasta protestando". *
Lista de Propuestas del Presupuesto Participativo que serán sometidas a votación el 28 de octubre de 2007. |